
Los lideres religiosos matagalpinos y el camarógrafo Sergio Cárdenas estarían enfrentado el cargo de “conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional y propagación de noticias falsas a través de las tecnologías de la información y la comunicación, en perjuicio de la sociedad nicaragüense y el Estado de Nicaragua”, según se registra en el Juzgado Quinto del Distrito de lo Penal de Audiencias de Managua, lugar donde se llevara a cabo el juicio oral y público este próximo 1 de diciembre 2022 en contra de los sacerdotes, seminarista y laico, así lo programa la jueza Nalia Nadezhda Úbeda Obando.
No serían los primeros lideres religiosos en ser juzgados por estos “delitos” pero sí los primeros a los que la fiscalía pediría la aplicación de las leyes aprobadas en el 2020, La Ley Especial de Ciberdelitos y la Ley de Defensa de los Derechos del Pueblo a la Independencia, la Soberanía y Autodeterminación para la Paz. En Nicaragua ya se han procesado y se han dictado condena a sacerdotes por otros delitos, Monseñor Leonardo Urbina fue condenado a 30 años de prisión por el supuesto delito de abuso sexual mientras que, el padre Manuel Salvador García quien fungía como Párroco de la Iglesia Jesús de Nazareno en Nandaime, fue condenado a dos años por el delito de amenazas con arma contra cinco personas que habían llegado al templo a gritarle y amenazarlo y una segunda sentencia de dos años y ocho meses de cárcel por los delitos de lesiones físicas y psicológicas en perjuicio de Martha Candelaria Rivas, misma que fue detenida, acusada y condenada por le delito de “falso testimonio” al negarse de denuncia al padre Manuel Gracia.
Te puede interesas: Gobierno de Nicaragua dice estar “preocupado” por declaraciones del clero granadino y exige condena pública
En el caso de los sacerdotes, seminaristas y camarógrafo de la Diócesis de Matagalpa, la acusación fue puesta oficialmente por la fiscalía, en ella acusa directamente a los sacerdotes Ramiro Tijerino Chávez, Sadiel Antonio Eugarrios Cano, José Luis Díaz Cruz, al diácono Raúl Antonio Vega González, a los seminaristas Melkin Antonio Centeno Sequeira, Darvin Esteylin Leiva Mendoza y al camarógrafo: Sergio José Cárdenas Flores; mismos a los que, se les celebro la audiencia inicial el pasado 7 de octubre del corriente año, para esta fecha se desconocía los delitos impuestos por la fiscalía, sin embargo desde el 23 de septiembre la existencia de una acusación formal se interponía contra los lideres religiosos.
¿Quiénes los representan?
Nalia Úbeda, juez que programo el juicio oral y publico en los juzgados capitalinos habría aceptado a los abogados de confianza de los “imputados”, Yader Morazán; Abogado Especialista en Administración de Justicia y ex funcionario judicial refirió en su cuenta oficial de Twitter que los representantes “dieron la batalla”, “referente a la audiencia inicial que se les celebró el día siete de octubre, en donde por fin tuvieron abogados que dieron la batalla y documentaron lo ilegal” escribió Morazán.
La abogada Nohemí de la Trinidad Guerrero Castrillo es quien representa a los sacerdotes Ramiro Tijerino Chávez y Sadiel Antonio Eugarrios Cano, el seminarista Melkin Antonio Centeno Sequeira, el diácono Raúl Antonio Vega González y el sacerdote José Luis Díaz Cruz están ciendo representados por el abogado José Gerardo González Riega mientras que, el Camarógrafo Sergio Cárdenas esta siendo representado por la abogada Aura Estela Alarcón González y el seminarista Darvin Esteylin Leiva Mendoza por el abogado Norvin Danilo Cruz Ponce.
Según Mosaico, medio de comunicación digital del departamento de Matagalpa, en una nota de prensa publicada el 4 de octubre; la jueza a cargo había declarado “tramitación compleja” y admitió el intercambio de información y pruebas ofrecido por la fiscalía, a su vez mantuvo la prisión preventiva en contra los lideres religiosos y laico.
Monseñor Rolando Álvarez.
En las comparecencias que han tenido el grupo de religiosos y en las acusaciones impuestas por la fiscalía, el nombre de monseñor Rolando José Álvarez Lagos, Obispo de la Diócesis de Matagalpa y Administrador Apostólico de la Diócesis de Estelí, no ha salido a relucir desconociendo así, su situación actual y proceso legal que enfrenta.
Monseñor Álvarez quien cumple arresto domiciliario desde le 19 de agosto, se ha convertido en uno de los obispos que ha plantado cara a la situación actual en pleno contexto sociopolítico hasta su arresto, tanto así que en reiteradas ocasiones su mensaje evangelizador fue visto por personas afines al partido gobernante como una “campaña política” contra el actual gobierno, sin embargo, sus invitaciones de mayor constancia siempre fueron a la oración misma que lo ha caracterizado por practicarla orando por cada uno de los seguidores de Jesús bajo su pastoreo.
Te puede interesar: Diócesis de Matagalpa continúa con el llamado a la oración por monseñor Álvarez
72 días detenidos, es lo que lleva Álvarez, con el arresto domiciliario las visitas familiares al prelado están restringidas y solo puede verlo quien obtenga autorización de la Policía Nacional.
En Nicaragua 57 sacerdotes han abandonado el país ya sea por exilio o por expulsión, 9 sacerdotes han sido encarcelados, a esta lista también se suman las 18 religiosas de las Misioneras de la Caridad de la Orden Madre Teresa de Calcuta que fueron expulsadas del país en Julio pasado.